miércoles, 28 de julio de 2010

Ante todo: ¿qué entendemos por "costumbre"?, ¿por qué son importantes para nuestro país?
Una costumbre es una práctica social arraigada. Cuando los hábitos se extienden hacia un grupo social amplio, se convierten en costumbres. Así, nos encontramos con muchas cosas que hacemos durante toda la vida, sin siquiera conocer la razón que las sostiene en el tiempo. Las costumbres que se traspasan de generación en generación reciben el nombre de "tradiciones".

Aquí o allá los uruguayos llevamos en nuestro corazón ciertas costumbres bien nuestras, que forman parte de nuestra identidad, por eso ni la distancia ni los años han podido con ellas. El mate, el asado, el truco, el carnaval, las tortas fritas, el dulce de leche y el tango, forman parte de ese folklore uruguayo. Son costumbres sencillas, a las cuales nos aferramos sin darnos cuenta, pero a la distancia las miramos con cierta melancolía, sentimiento muy nuestro, ya lo dice Jaime Ross: “En mi alegría se esconde siempre un lagrimón, se que todo termina”, reflejo de nuestra forma de pensar y de sentir.
Aunque quienes estamos aquí muchas veces no añoramos estos pequeños detalles que hacen a nuestro diario vivir, el uruguayo que ya no vive en el país al oír hablar de alguna de estas entrañables costumbres “se le pianta un lagrimón”, porque son tradiciones que lleva en lo más profundo de su corazón pese a la lejanía. Y es así que al escuchar el himno, una murga o un candombe se estremece y lo canta muy fuerte, con mucho sentimiento. Si bien la distancia permite superar muchas cosas, la identidad forma parte del sentir uruguayo, y eso no hay distancia que valga, aquí o allá seguiremos siendo todos uruguayos.
Cada pueblo, cada nación, cada cultura se mantiene fuerte, se mantiene unida si practica y vive sus tradiciones. Que no son algo fijo ni estático, sino que también debe ir cambiando con los tiempos. Y la base de la IDENTIDAD, lo que nos define como comunidad, son las tradiciones y costumbres, los valores colectivos que las sustentan.

martes, 27 de julio de 2010

Mi ciudad: Salto



Calle principal de la ciudad de Salto. Es una costumbre salteña de los sábados a la noche, pasear por calle Uruguay y sentarse a comer en algún restaurant. La calle intenta ser un reflejo de las antiguas calles coloniales, con sus faros, y adoquines.





En la zona de las termas del Dayman se encuentra Acuamanía, el primer parque acuático con aguas termales de Sudamércia.
Su diseño y construcción fue realizada por las empresas que diseñaron los parques de Disney y Wet'n Wild.

Termas del Daymán:
Las termas Daymán están ubicadas a 10 minutos del centro de la ciudad de Salto sobre la ruta 3 en el Km. 487 y a 440 Km. de Bs. As., con una infraestructura de hoteles, bungalows, cabañas, apart-hotel y moteles, restaurantes, canchas de paddle y tenis, 10 piscinas de varias temperaturas, con una máxima de 44º C, la mayor temperatura en aguas termales en Uruguay.Su poder terapéutico proviene de la combinación de calor y salinidad. Además cuenta con el Complejo Hidrotermal Daymán, una institución de alto nivel científico y ético.







viernes, 23 de julio de 2010






"Contrariamente a lo que sucede con ciudades de otra parte y larga historia, donde espacios y edificios hablan por sí mismos, Montevideo adquiere su forma definitiva en nuestro interior: es como un modelo para armar que requiere una actitud cómplice y una atención amorosa. Su espacio físico genera reacciones que no pasan por la admiración arrobada sino por el afecto concentrado y porfiado de sus afectos, según cuentan y han contado montevideanos que han andado por el mundo, añorándola a la distancia. Montevideo, en suma, no es materia para la guía, le sienta mejor el diario de confidencias o la escritura íntima de una carta, en la que se entreveran los sentimminetos" Jorge Burel, "Montevideo de puño y letra", 1992

URUGUAYOS INCOHERENTES DE AMÉRICA Y EL MUNDO

Somos raros, o por lo menos somos distintos a unos cuantos.
Me refiero a los uruguayos.
Está claro que tenemos costumbres que nos distinguen: perfil bajo, pocos gritos, no muy fanáticos de las ocho horas, más bien humildes, de llegar tarde a todos lados, de poca memoria y muchos perdones, todos directores técnicos y votantes de cualquiera, menos del que esté de turno defraudándonos.
Esperamos la llegada del domingo y no sabemos bien qué hacer con él cuando aparece. Inventamos el “domilunes”, esa “tardecita-noche” parecida a un velatorio nacional.
Hace muchos años queríamos que nuestros hijos fueran doctores o maestras. Más adelante nos gustó que fueran bancarios. Después quisimos tener un kiosco, o cualquier comercio que estuviera de moda. Así llenamos de clubes de video y canchas de pádel las ciudades de nuestro país. Al tiempo transformamos las canchas de pádel en gimnasios y en viveros, y a los clubes de video los volvimos cibercafés.
Somos distintos. Para nosotros el año empieza cuando llega el último ciclista. No sé si no sería bueno armar el pinito de Navidad en Semana Santa, y mandarnos tarjetas deseándonos “próspero año nuevo” a partir de abril.
Somos distintos. Matemáticamente siempre tenemos la chance intacta para entrar a ese lugar donde ya está el resto del mundo.
Nos prometemos los cambios para después del fin de semana: la dieta, dejar el cigarro, correr, no perder más el tiempo en cosas que no lo merecen. En fin, somos uruguayos. Por lo tanto incoherentes. Y no sólo porque tenemos un Penal de Libertad, un Arroyo Seco, un Cerro Chato, y un Estadio Charrúa en medio del Parque Rivera.
Somos incoherentes por mucho más que eso. Veamos:
¡En Cerro Colorado ganaron los Blancos y en la Blanqueada el Frente!
Las llamadas retumban en Durazno, Melo y en San Carlos. ¡Pero no hay llamadas en Tambores!
El paseo para niños más importante de este país se llama Villa Dolores, y la edificación más grande del Uruguay la hizo un tipo de apellido Scasso.
¿Cómo entender que una plaza que se llama Cagancha no tenga baño?
¿Cómo entender que la Organización del Fútbol del Interior (OFI) sesione en Montevideo?
Sinceramente, resulta difícil explicar que en Punta del Este los pobres vivan en un barrio de nombre J.F. Kennedy y los ricos en el Cantegril.
¿Alguien me puede explicar cómo es posible que los montevideanos cada vez que vienen al interior digan que van para afuera?
¿Cómo es posible que el único boxeador que llegó a pelear con Alí sea Evangelista? ¿Cómo es posible que Picasso nade, y de las Carreras escriba?
Cómo entender que Aguas Dulces tenga solo agua salada, que Progreso descienda, que por Tarariras no pase ningún río, que después de La Paz vengan Las Piedras, que los duraznos sean de Canelones, y que en la Isla de Flores no haya ni siquiera un cartucho. Que los Treinta y tres orientales hayan sido como cuarenta, o que un húngaro nos hizo el himno.
Sí, es entendible. Después de todo vivimos en un país que ni nombre tiene. Sólo sabemos que nuestra república está al oriente de un río llamado Uruguay. Definitivamente somos una manga de incoherentes. Por donde nos busquen.
Por ejemplo, veamos un poquito la política uruguaya:
No es necesario ser un atento observador para darse cuenta de que Rubio no sólo que no es rubio sino que, como si fuera poco, es calvo.
¡Blanco es colorado! Iglesias no va a misa. Pita no fuma. Platero era un sindicalista inteligente, Ache no tiene hache, Obispo no tomó la comunión, y a la ley para despenalizar el aborto Tabaré la hizo abortar.
En cualquier tema sucede lo mismo. La banda que gusta más se llama “No te va a gustar”. El escudo de Florida dice “Libertad y Progreso”. Pero Libertad está en San José y Progreso en Canelones. El Fata Delgado está cada vez más gordo. El músico que anda más clarito es el Negro Rada. Carrero anda en auto. Pepe Guerra es un tipo tranquilo.
Peinado no tiene un pelo. Bueno es malo, Casal es uno solo, Carrasco es del campo, y Del Campo es de la ciudad. Hornos es un jugador frío, Rocha es de Salto, Bizera juega sin nada en la cabeza, Peña es de Nacional, y a Gesto no se le mueve un solo músculo de la cara.
¿Tienen idea de cómo se llama la Escuela Nacional de Vitivinicultura?
Bien, supongamos que no tuviera nombre y nosotros le tuviéramos que poner uno. Pensemos…
¿Escuela de Vitivinicultura? ¿Escuela de Vitivinicultura, Calidad y Estilo? No, no se llama así. ¿Estirpe y excelencia? Nooo, tampoco.
La escuela de Vitivinicultura de este país dependiente del Consejo de Educación Técnico Profesional.
La escuela de Vitivinicultura del Uruguay, pilar del conocimiento del proceso de producción de vino, soporte del desarrollo de los vinos de nuestro país, se llama: Tomás Berreta.

Marciano Durán

La querencia olvidada de Juan José Morosoli

El caballo estaba muy viejo. No servía más y el hombre lo lanzó al camino. Entonces comenzó su marcha lenta. En un pastoreo de portera abierta, entró. Comprendía que era libre. Pero la libertad sin destino, no tiene valor. En el atardecer levantó la cabeza hacia los astros. Aspiró los vientos. Buscaba en las luces lejanas y en los vientos viajeros la querencia olvidada. Al amanecer comenzó a marchar hacia su infancia. La libertad tenía un destino.
Después de muchas jornadas comprendió que su querencia estaba muy lejana.
Caminaba lentamente. A veces una dulce pereza le tendía en los bordes de las aguadas llenas de árboles. Otras, se detenía en el camino, mirando sus hermanos prisioneros, tras los alambrados.
Una mañana le costó andar.
En la tarde un cuervo negro apareció junto a la estrella de los troperos, la que ordena recomenzar la marcha.
Desde ese día viajó en la noche.
Pero en el amanecer, cuando se apagaba la última estrella surgía desde la distancia celeste el cuervo viajero.
Un día comenzó a volar hacia la tarde que estaba a espaldas de la querencia del caballo.
Pero surgió otro cuervo. Y cuando éste se cansó y voló hacia atrás llegó otro. En cada jornada había un cuervo que quería ir hacia la infancia del caballo.
Ahora ya volaban casi sobre el viajero lento y lo angustiaban los descansos largos, pues él, les veía las garras y el pico con sangre.
Esta vez se quedó estirado y feliz en el campo, cerca del agua.
Antes de dormirse recordó que en su querencia, hacia donde iba ahora, no había cuervos sino pequeños pájaros de color.

Vamos a aprender a tomar mate..


  1. El que ceba se toma el primer mate y el último mate.

  2. Nadie puede tomar menos de dos mates.

  3. Tenés que escuchar cuando el agua cae en la yerba. ¿A qué te lleva eso, pensando ahora? Al silencio, que obliga a escuchar. El que habla es el que tiene el mate. Que hace que no abuses de la palabra, que no hable durante el tiempo de otros.

  4. Sentarse en rueda, que haya fuego en el medio, que se vaya a tratar un tema, que se empiece un mate, que hablen los que tienen el mate.

  5. Y que al final se haga toda una ronda en silencio. No habla nadie para que halen los ausentes. El último mate da toda la vuelta y no habla nadie. Para ver si quieren hablar los ausentes.

Miguel Angel Pereira Perez


Jineteadas 1

Jineteadas 1


La Semana Criolla es un evento organizado por la IMM desde el año 1925. El eje central de esta fiesta es el Concurso de Jineteadas, donde los jinetes confrontan su destreza en base a ciertas reglas. Este deporte fue declarado Deporte Nacional en abril de 2006.

La jineteada es diferente a la doma de potros, que es una faena rural de largo aliento, paciencia, oficio y conocimiento del comportamiento del animal.

El espectáculo se realiza con caballos reservados específicamente para este deporte. El animal “reservado” llega manso al palenque, pero al ser montado y azuzado por las espuelas, muestra toda su bravura, intentando desprenderse de su cabalgadura con corcovos.

Además de las jineteadas, en la Semana Criolla, que se realiza en las instalaciones de la Rural del Prado, se puede disfrutar de una variada propuesta de payadas, espectáculos artísticos, concursos de destreza, exposiciones plásticas y artesanales, gastronomía criolla, productos típicos y muestras de servicios municipales.

La Semana Criolla se ha transformado en una legendaria fiesta a nivel regional, la que alberga las más antiguas tradiciones del área rural del país. La producción pecuaria, que es el factor determinante de la economía, condiciona a la cultura. El encuentro con las raíces es clave para reconocer identidades, acercando la “cultura pecuaria” a la capital, donde se destaca la figura del gaucho, la payada como representación del arte repentista y los espectáculos de danza y folklore.

jueves, 22 de julio de 2010

Mediotanque: videos de la cultura uruguaya

Mediotanque: videos de la cultura uruguaya

Bandoneon Solo "Mate Amargo" & "Las Margaritas" Rancheras

Y hablando de mate y tradición, les dejo este video que en los festivales de folklore, siempre, siempre se baila. Se dice que en los bailes que se organizaban en las escuelas rurales, había un encargado o encargada de "Regar la pista para que no se levantara el polvo. Porque al bailar, ademaś de pisar, se arrastraban las alpargatas o botas.
Me gustó la prolijidad con que está interpretado el tema. El tema se llama Mate amargo o Las margaritas.


Fiesta popular Rendez Vous



Resido en una ciudad situada en el departamento de Soriano, al límite con Colonia. La ciudad que se encuentra en el departamento de Colonia se llama Florencio Sánchez, y la ciudad en Soriano, Cardona. Entre las dos forman un sólo centro poblado.
Desde hace más de 40 años, los alumnos de 4º año del liceo organizan una fiesta en la primavera. Al principio se llamaba Fiesta de la Primavera, pero en el año 69, se le denominó Rendez Vous.
La idea original de esta fiesta fue una reunión de los estudiantes de la región. En esa época, no habían tantos liceos, y "el preparatorios" había que realizarlo en ciudades distantes como Valdense, Mercedes, San José, entre otros.
Se realizan, hasta ahora, juegos como cacerías, concursos de carros alegóricos, elección de reinas y princesas, espectáculos musicales.
Aquí rescaté una imagen de los primeros años de un carro:
Como verán, un camion con la caja adornada y los chicos encima ataviados con los trajes que correspondían al tema.
A medida que corrían los años, se agregaban otros elementos a la fiesta. Los carros cada vez más elaborados, con mucho trabajo de los alumnos. Se elige un tema y deben de vestirse acorde a él, y la música debe estar también en el tema. En ocasiones también se crea una música y letra para la ocasión.

Este es uno de los carros del año 2008. Mucha alegría y color!!





Esta se llamó "La edad del Pavo".
En el fondo se observa la calle con mucha gente mirando pasar el desfile.




















Como verán hay un despliegue de color impresionante. Todos, absolutamente, colaboramos de alguna manera con esta fiesta. Se necesita dinero, brazos para trabajar, harina para engrudo, papel para pintar, tela de arroz para los trajes, nylon, etc. Se hacen donaciones, rifas, ferias del plato, carneadas de vaca y cerdos, en fin, todo lo que la inventiva de los chicos, padres y docentes puedan aportar. Es una fiesta de la cual estamos orgullosos. ¡Y todos los años se hace con igualdad de alegría!!!

El mate

Nuestras costumbres: EL MATE

Este es una tradición que desde los tiempos del gaucho de los siglos XVIII y XIX. Cuando no habían alambrados, no habían mucho ganado marcado, y nuestras tierras no se vestían de esas carreteras grises. No se veían vehículos que se movieran solos, no extitían alambres de telégrafo, teléfono ni de electricidad.

Si se lo explicáramos a un inglés, diríamos que es un te regional.
Si se lo explicáramos a un americano, diríamos que es la bebida tradicional rioplatense.
Científicamente, es una infusión con la hierba yerbamate paragüayensis.

Para nosotros, decimos que tomamos mate amargo, dulce, cocido.
Esta imagen muestra el mate amargo con chirizo seco, y pan casero. La caldera que se saca caliente del fogón o cocina a leña.




En la segunda imagen, vemos el asador de campo, haciendo un asado a las brasas, que realiza su tarea tomando mate amargo.
Los gauchos que viajaban arreando tropas antes de llegar las empresas de transporte con camiones, desayunaban un "churrasco" a las brasas con el mate amargo.

Las mujeres del campo, no tomaban mate amargo. Se servían mate dulce, que consiste en la misma infusión pero agregando azucar.
Personalmente recuerdo que mi abuela siempre tenía el mate pronto. No sé como hacía pero ella siempre servía al visitante un mate fresco, recién comenzado. Para ello, utilizaba un utensilio similar al de la tercera foto. En un recipiente se encontraba la yerba y en otro el azúcar. Las cucharas que se usaban en esta ocasión eran de guampa vacuna.

El ritual del mate, en esa casa, era adornar la mesa con manteles amorosamente bordados con hilos de diferentes colores. para los domingos y dias festivos los mantelitos y servilletas eran blancos con hilos de seda del mismo color.

miércoles, 21 de julio de 2010

Globalización

Queridos compañeros, publico este video, luego de haber pasado estas semanas del curso pensando y aprendiendo sobre las TIC´s.





Es personalmente a modo de síntesis de lo aprendido y las posibilidades en nuestro querido país.

Teletrabajo en Uruguay


Costumbres Alimenticias



Para los que les gustaron las costumbres alimenticias…


O mejor dicho comer como a Mí…

Aquí están las Recetas !!!

CHORIPÁN
Es un sandwich de chorizo. Consta de un pan, usualmente blanco y del tipo francés, que en su interior contiene un chorizo asado o la mitad.
Se prepara poniendo el embutido en el horno o parrilla, hasta que tome el típico color del chorizo asado, un rojo oscuro. Una vez que el chorizo toma dicho color, se toma el pan, se pone el chorizo entre las dos capas de pan que quedan conformadas. Se suele condimentar al gusto con chimichurri. Otros condimentos pueden ser catalanes, hongos, pickles, ají, mayonesa, picantina etc.

CHIVITO

Ingredientes:
● 1 churrasco de lomo
● 1 hoja de lechuga
● 2 rodajas de tomate
● 1 loncha de panceta
● 1/2 huevo duro cortado en rodajas
● 1 feta de jamón
● 1 feta de queso
● 1 ó 2 aceitunas sin carozo
● 1/4 pimiento morrón cocido, cortado en tiras
● mayonesa
● 1 pan catalán, de hamburguesa o francés
Preparación:
Se pone a cocinar el bife o "churrasco" de lomo vacuno, bien finito, con muy poco aceite, en un sartén o una de esas planchas que se usan para hamburguesas o brochettes. Cuando empieza a salir la sangre, se da vuelta y se agrega un poco de sal.

Simultáneamente se toma la feta de jamón y se le coloca encima la de queso muzzarella. Se doblan ambas a la mitad -con el jamón hacia afuera- y se ponen también a cocinar en la plancha, junto con la loncha de panceta.

Se corta el pan al medio y ambas mitades se ponen también a calentar sobre la plancha.

Cuando el pan está caliente y el churrasco está cocido, se prepara el sandwiche. Sobre la mitad inferior del pan se colocan, en este orden: mayonesa, la hoja de lechuga, las rodajas de tomate, el huevo duro, el morrón, las aceitunas, el churrasco, el jamón con el queso, la panceta, más mayonesa y, por último, la mitad superior del pan.

ASADO

Es primordial elegir una buena carne vacuna, la que se recomienda adobarla un día antes, o sea ponerlo en la noche con aliños.

La carne se debe cocer bien, por eso se deben dar vueltas, un golpe de fuego por un lado y después por el otro y afuera la carne.
Uno de los secretos fundamentales es la cocción lenta con un poco de calor que preserva los jugos esenciales, sin resecar ni quemar las fibras. Para ello, conviene prender el fuego al costado del sitio donde se colocará la parrilla, e ir acercando la cantidad de brasa necesaria para mantener constante la intensidad de la temperatura.

La distancia entre la parrilla y la brasa es de 15 a 20 centímetros, pero la mejor técnica consiste en hacer mucha brasa para aumentar esa distancia a 30 centímetros.

CHIMICHURRI

Mezclar 4 cucharadas de ajo y perejil picados con 1 cucharada de orégano, 1 cucharadita colmada de aji molido, sal y pimienta, rociar con un poco de agua hirviendo y agregar vinagre y aceite hasta darle la consistencia deseada.
Se aconseja prepararla con anticipación, así se acentúan los sabores.
Se conserva en frascos o botellitas bien cerradas y en la heladera.

EMPANADAS

Masa
# 350 gramos de harina
# l cucharadita de polvo de hornear
# ½ cucharadita de sal
# 350 gramos de manteca
# ½ taza de agua fría

Relleno
* ¼ taza de aceite
* 2 cebollas picadas
* 2 dientes de ajo picados
* ¼ taza de morrón picado
* l50 gramos de salchicha
* 300 gramos de carne picada
* 2 huevos duros
* l/3 taza de aceitunas picadas
* l/4 taza de queso rallado
* l/3 taza de pasas de uva(optativo)
* sal, pimienta, orégano

Preparar la masa mezclando la harina, el polvo de hornear y la sal. Desmenuzar allí la manteca y unir con el agua. Formar una masa suave.

Preparar el relleno rehogando en el aceite las cebollas picada, la salchicha(sin la tripa)desmenuzada, los ajos y el morrón picado. Agregar la carne picada y dejar cocinar. Retirar del fuego y condimentar con sal, pimienta, orégano, los huevos duros picados, el queso rallado, las aceitunas picadas y las pasas de uva.

Estirar la masa, cortar redondeles, rellenar y formar las empanadas. Colocarlas en chapa de horno en mantecada y hornear a temperatura moderada hasta estar prontas.

FAINÁ

Ingredientes:
- 1 taza de harina de garbanzos.
- 2 cdas de harina de trigo.
- 2 tazas de agua.
- 1 huevo.
- 2 cdas de aceite.
- 1/4 taza de queso rallado.
- Pizca de pimienta.
- 1/2 cdita de sal.
- 1 cda de manteca.

Preparación:
Mezclar la harina de garbanzos con la harina de trigo.
Agregar el agua y el huevo batido.
Luego agregar el aceite, el queso rallado, pimienta y sal. Batir bien esta mezcla y dejar reposar durante media hora. Hacer los panqueques en una sartén untándola al hacer cada uno, con manteca. Hervirlos doblados o arrollados y espolvorear si se desea, con pimienta.

CHURROS

INGREDIENTES
agua 1/2 taza
leche 1/2 taza
sal, un poquito
harina, 1 taza (no leudante)
aceite para freír
azúcar molida cantidad necesaria

Preparación
Ponga a hervir en una cacerolita el agua, la leche y la sal. Cuando la mezcla rompa el hervor, agregue de golpe la taza de harina y revuelva enérgicamente hasta que se forme una bola que se desprenda de la cacerola. Séquelo unos instantes sobre el fuego. Retire y vuelque en el bowl. Ponga la masa dentro de una churrera y haga los churros como quiera en forma de bastones o de roscas. Fríalos en abundante aceite caliente hasta dorar muy bien de ambos lados. A medida que los escurra, hágalos rodar por azúcar molida.

POSTRE CHAJÁ

INGREDIENTES
1 bizcochuelo de 26cm de diámetro
1 plancha de merengue
1 lata de duraznos en almíbar
3/4 litro de crema de leche, nata (750cc.)
3 cucharadas de azúcar impalpable (glas, pulverizada, lustre)
3 claras
1/2 taza de azúcar (100 gramos)

PREPARACIÓN
Preparar un bizcochuelo de 6 huevos.
La receta se encuentra ingresando a http://www.solopostres.com/ y poniendo el título [Bizcochuelo común] en el buscador que se encuentra en la parte superior izquierda de la página. O bien, cualquier receta de bizcochuelo que acostumbren hacer.

Para la receta de [Plancha de merengue] realizar lo mismo que la explicación anterior.
O se pueden comprar merengues chicos y secos en bolsitas.

Chantillí. Batir la crema de leche junto con el azúcar impalpable cernido hasta que espese bien.

Claras. Batir las claras con una cucharada de azúcar hasta que estén firmes. Incorporar las dos cucharadas restantes batir un poco más y retirar. Incorporar las claras a la crema chantillí en forma envolvente.

Duraznos en almíbar. Retirar los duraznos de la lata y escurrirlos bien.
Reservar dos mitades para decorar y el resto picarlos. El almíbar se reserva.

Merengue. Se utiliza la mitad de la plancha de merengue para el armado del postre y la otra mitad reservarla para cubrir todo el postre.
Romper un poco el merengue (no pulverizarlo) para esparcirlo en trozos en las distintas capas.

Bizcochuelo. Cortar el bizcochuelo en trozos medianos. Un ejemplo de tamaño puede ser 4x2½ y 1cm de espesor. Medidas aproximadas ya que los tamaños no tienen porqué ser parejos. Los partes más firmes del bizcochuelo como el borde y su base se cortan también y se reservan para cubrir la base y los bordes del postre chajá.

Armado del postres. Se emplea un recipiente de plástico o de acero de 22cm de diámetro por 15cm de alto aproximadamente.
Se comienza cubriendo el fondo del recipiente con trozos de bizcochuelo más firmes.
No tiene que quedar totalmente cubierto, se deja un pequeño hueco entre uno y otro.

Alrededor se colocan los trozos de mayor consistencia que se colocan uno al lado del otro hasta terminar el círculo.
Este borde se sostiene con el mismo relleno que le vamos integrando en este orden.

Se cubre el fondo cubierto de bizcochuelo con un poco de crema chantillí.
Luego se esparcen trocitos de duraznos.
Se cubre con algunos trozos de merengue.
Y nuevamente bizcochuelo.
Se presiona un poco con el revés de una cuchara y se moja apenas el bizcochuelo con el almíbar de durazno.

Luego crema chantillí nuevamente, duraznos, merengue, bizcochuelo y almíbar.
Y así se continúa hasta terminar los ingredientes, cuidando de cubrir también los bordes con trozos de bizcochuelo.

Una vez que se terminó de armarlo, el postre va a sobresalir un poco de los bordes del recipiente pero luego con el descanso se asienta.

Se lleva unas horas a la heladera o bien se puede armar de noche y desmoldar al día siguiente. Para desmoldarlo primero se le pasa un cuchillo alrededor y luego se apoya sobre una fuente.

Se cubre todo el postre con un poco de crema chantillí para que ayude a pegar los trozos de merengue.
En los costados nos ayudamos con una espátula.
Debe quedar todo cubierto de trozos de merengue y en el centro se decora con gajos de duraznos.

ALFAJORES DE MAICENA

Ingredientes:
100grs de manteca
250 grs de dulce de leche
3/4 de taza de azúcar(150 grs)
3 cucharadas de coco rallado
1 yema de huevo
1huevo
cáscara rallada de 1/2 limón
1 1/4 tazas de fécula de maíz(150 grs)
1/2 taza de harina (60 grs)
1 cucharadita de polvo royal

Procedimiento:
Batir la manteca con el azúcar hasta que este cremosa.
Agregar la yema y el huevo, batiendo bien; y agregar la
cáscara de limón.
Se tamizan juntos la fécula de maíz, la harina y el polvo
royal y se agregan a la preparación anterior.
Se amasa ligeramente sobre tabla enharinada hasta que la
masa quede lisa y se deja descansar 15 minutos ,
se estira de 1/2 cm de espesor y se corta con un corta pastas redondo.
Se colocan sobre una placa de horno en mantecada y se cuecen en horno moderado durante 15 minutos ,no dejándolos tomar color.
Una vez fríos se unen de a dos con dulce de leche y se pasan los bordes por coco rallado.

DULCE DE LECHE

Ingredientes
* 2 litros de leche
* ½ kilo de azúcar
* ½ cucharadita de bicarbonato

Preparación
Llevar a hervir la leche con el azúcar a fuego suave, revolviendo de vez en cuando con cuchara de madera.

A los 20 minutos de cocción agregarle el bicarbonato de soda y continuar la cocción, siempre a fuego suave, revolviendo a medida que va tomando el punto. El punto será cuando al revolver se comienza a ver el fondo de la olla y el hervor forma una espuma (es cuando está tomando la consistencia y tiene un color beige) y se va aproximando a un color beige intenso. Tiempo de cocción de aproximadamente 2 horas.

Para probar la consistencia tomar una cucharadita de la preparación y colocarla en un platito, mover para que enfríe y ver a que punto está. Debe quedar una consistencia cremosa, nunca dura porque se azucara.

Colar de inmediato y mientras se está enfriando ir moviendo cada tanto con la cuchara de madera.

Envasar una vez frío en frascos de vidrio bien lavados.

PASTELES DE MEMBRILLO

Ingredientes
350 gr. de harina
1 cucharadita de polvo de hornear
1/2 cucharada de sal
250 gr. de manteca
1/2 taza agua fría
1/2 kilo de dulce membrillo.

Preparación
Mezclar la harina con el polvo de hornear y la sal. Desmenuzar la manteca y unir con el agua fría y dejar descansar en la heladera durante 20 minutos. Luego cortar discos de tamaño deseado y rellenar con dulce de membrillo picado o pisado. Llevar a horno moderado durante 20 minutos. Una vez fríos espolvorearlos con azúcar impalpable.

En lugar de rellenarlos con dulce membrillo, se pueden rellenar con dulce de leche.

PASTA FROLA

Si bien tiene sus orígenes en la bella Italia, donde la preparan rellena con mermeladas o chocolate, la pasta frola se ha transformado en una torta clásica, 'casi' nuestra...

Para la masa:
* 2 tazas de harina
* ½ taza de azúcar
* 2 cucharaditas de polvo de hornear
* Una pizca de sal
* ½ taza de manteca
* 2 huevos
* 1 cucharadita de vainilla
* 1 cucharada de agua
* 1 yema (para pintar)

Para el relleno:
* 400 g de dulce de membrillo
* 2 cucharadas de vino dulce o agua

Elaboración:
En un bowl, verter la harina, el azúcar y la pizca de sal, agregar la manteca fría, y deshacerla con ayuda de dos cuchillos (sin tocarla con las manos, para no aumentar la temperatura de la masa) hasta que quede con una textura similar a la harina de maíz.
Añadir los huevos ligeramente batidos, la esencia de vainilla y el agua hasta formar una masa suave.

Extender ¾ partes de la masa a mano en el fondo y los costados de un molde de pastel (24 cm de diámetro aprox), previamente en mantecado y enharinado.
Cubrir con el relleno de dulce de membrillo.

Con la masa sobrante, hacer tiras y colocarlas sobre el relleno, entrecruzándolas para formar el clásico enrejado.
Doblar los bordes hacia adentro y pintar con la yema de huevo para dar brillo.

Cocinar en horno a 190º C durante 30 minutos.

Para el relleno:
Calentar en un recipiente el dulce (cortado en trocitos) con el vino o agua y revolver continuamente hasta que disuelva.
Retirar del fuego y enfriar antes de rellenar la torta.

Se puede rellenar con la misma cantidad de dulce de leche repostero (que tiene más consistencia que el común).

TORTAS FRITAS

Para aprovechar las tardes de lluvia, va esta receta de las clásicas tortas fritas. Para acompañar con unos mates, familia y amigos.

Ingredientes
# Levadura Fresca: 30 g
# Harina: 250 g
# Sal: 1 Cucharadita
# grasa: 50 g
# Agua: 100 cc
# Grasa para freír

Preparación:
* Colocamos en un bowl los ingredientes secos y mezclamos. Agregamos la manteca o grasa cortada en trozos y el agua tibia. Mezclamos todo bien formando una masa.
* Amasamos hasta lograr una masa elástica, suave y sedosa. Dejamos leudar hasta el doble de su volumen.
* Dividimos la masa en bollitos para armar nuestras tortas fritas. Pinchamos en el centro o hacemos un agujerito. Dejamos descansar 10 min.
* Freímos en grasa.

MARTÍN FIERRO

Consiste en un postre sencillo: un trozo de queso colonia o dando con un trozo de dulce de membrillo compacto encima. Muy tradicional y campestre.

GARRAPIÑADA

Ingredientes:
2 tazas de azúcar
1 taza de agua
2 tazas de maní crudo(cacahuete, cacahuate,) pelado.
2 cditas. de extracto (esencia) de vainilla

Preparación:
Colocar todo junto en una cacerola vieja, los ingredientes de la garrapiñada se pegan mucho.
Llevarla al fuego fuerte y revolver constantemente con una cuchara de madera
Importante no dejar de revolver nunca.
Cuando comienza a espesarse se forman las garrapiñadas.

Bajar el fuego y dorarlas hasta lograr el color deseado.
Colocarlas sobre una fuente bien desparramadas

Dejar enfriar unos minutos porque por dentro están muy calientes.


Porque...


¨No solo de pan vive el hombre... y también la Mujer¨


URUGUAY EL CARNAVAL MAS LARGO DEL MUNDO


El Carnaval en Uruguay es la fiesta popular por excelencia, considerándose además el más largo del mundo, con cuarenta días de duración.
El carnaval en Montevideo se abre con el desfile de carnaval, que se realiza en la avenida 18 de julio donde desfilan las agrupaciones del carnaval (parodistas, murgas, humoristas, las revistas y las agrupaciones de negros y lubolos), los carros alegóricos, los cabezudos y las reinas del carnaval.
Aproximadamente una semana después, entre los barrios Sur y Palermo, sobretodo en la calle Isla de Flores, se lleva a cabo el Desfile de llamadas, donde los protagonistas son miles de tambores que tocan el ritmo conocido como candombe. Ésta es la máxima fiesta de la colectividad negra de Uruguay.
Por último, durante todo febrero y parte de marzo las agrupaciones actúan en escenarios llamados tablados, y en el concurso oficial en el Teatro de verano "Ramón Collazo". Para participar de este concurso existe una prueba de admisión
Medio centenar de conjuntos se dividen en las siguientes categorías: comparsas de negros y lubolos, murgas, parodistas, humoristas y revistas.

Aguas Dulces, costumbre castillense

Siguiendo con costumbres de mi ciudad, Castillos, acerco a los lectores una presentación sobre el balneario Aguas Dulces. Está ubicada a 16 km de Castillos en el depto de Rocha, y es el balneario donde muchos castillenses acostumbramos veranear, ya que es el más cercano a la ciudad, y es hermoso!!

La presentación va a compañada de la canción "Cachimba y faroles" en la voz de Nelson "Pindingo" Pereyra, artista local nacido en Lascano pero q hace muchos años vive en Castillos. La canción es como un himno al balneario, tal es así que hace unos años cuando se creó el nomenclator de Aguas Dulces la gente votó para que "Cachimba y faroles" sea el nombre de la calle principal.

A disfrutar!!

Otra parte importante de nuestra identidad son los músicos. Uno con el cual nos podemos identificar es Alfredo Zitarrosa. Una de sus canciones que más me gusta es "El corazón de mi pueblo"
El corazón de mi pueblo
tiene un destino de nube,
es niebla que en la lluvia estalla,
y arroyo que el cielo sube,
multiplicada frescura
para calmar al sediento,
rocío en versos colgado
en los perfiles del viento;
mi pueblo rie,
mi pueblo canta,
todos los pueblos en su garganta.

Lugar de trabajo

El trabajo es una actividad cotidiana que realizamos día a día. Es el lugar donde compartimos con nuestros compañeros y estudiantes parte de la vida. Un lugar en el mundo...


Liceo 40

Barrio Peñarol (Montevideo)

MI PAIS

uruguay mi pais, el pais mas chiquito y mas hermoso, el sentir de una uruguaya orgullosa de su pais, de sus tierras, de su rambla, de su gente, del perfil bajo de , de su humildad, del modo en que nos tomamos las cosas con un mate, el tiempo de charlar con una amigo, de la familia y la reunión, como la base de nuestra sociedad

martes, 20 de julio de 2010

El palmar, la palma y el butiá




En el departamento de Rocha, específicamente en la zona de la ciudad de Castillos, una de las costumbres más arraigadas es una bebida que nos caracteriza y que se prepara con un fruto autóctono (butiá), esta bebida es el clásico "Guindado".
Por supuesto que es consumido por mayores, ya que es una bebida alcohólica, pero no hay castillense que no lo pruebe al menos una vez en su vida. Consiste en una bebida preparada a partir de la maceración de los frutos en azúcar y en alguna aguardiente o alcohol (el más usado en la zona es el aguardiente brasilero de caña de azúcar).





Comparto con ustedes este enlace Palmares, riqueza natural, que los llevará a una página donde podrán conocer más sobre esta belleza natural de nuestro país y de sus potencialidades. Cabe destacar que el palmar es reconocido como Patrimonio Natural de la Humanidad.

En Castillos todos los 1 de mayo, desde hace ya 11 años, se celebra el Festival de Canto y Butiá. Dura todo el día y hay participación de artistas locales y venta de productos de artesanos de la zona, entre los cuales podemos encontrar productos cuya materia prima es el butiá.

En 1800 el Cabildo reprimía el candombe porque "atentaba contra la moral". Actualmente lo disfrutamos en esquinas. Qué representa hoy?

El Candombe es supervivencia del acervo ancestral africano de raíz Bantú traído por los negros llegados al Río de la Plata. El término, es genérico para todos los bailes de negros: sinónimo pues, de danza negra, evocación del ritual de la raza. Su espíritu musical trasunta las añoranzas de los desafortunados esclavos, que de súbito se vieron transplantados a América del Sur, para ser vendidos y sometidos a duras faenas. Eran almas doloridas, guardando incurables nostalgias del solar nativo. En época de colonia, los africanos recién llegados llamaban a sus tambores con el nombre de tangó. Con este vocablo también llamaban al lugar donde los negros realizaban sus danzas candomberas, las cuales además eran denominadas con este término. Con la palabra Tangó se designaba el lugar, el instrumento y por extensión el baile de los negros. En los albores del siglo XIX, al Cabildo de Montevideo le preocupaba seriamente la realización de los candombes, a los que denominaban indistintamente "tambó" o "tangó", prohibiendo y castigando duramente a sus cultores por considerar que esta danza era un atentado a la moral pública. En 1808 los vecinos de Montevideo solicitaron al Gobernador Francisco Javier Elío, que reprimiera más severamente los candombes y "prohibiera los tangós de los negros".
Del libro "El Candombe" de Ruben Carámbula.

Fuente del Video http://www.youtube.com/watch?v=REsWrqBXYRw

lunes, 19 de julio de 2010

Juventud y pertenencia... para pensar con el antropólogo Nestor García Canclini

Lo cotidiano...
Se refiere a lo que realiza la COMUNIDAD a diario, todos los días.
Nuestro país posee varias postales cotidianas que hacen a nuestra identidad, a sentirnos y ser uruguayos

La cultura no es un mate.....



















"Hay que soledad, la libertad viene en frasquito,
comenta el Uruguay: mientras sonríe ahoga un grito;
que triste que es saber que le mentimos a uno mismo,
cultura no es un mate, es tu cabeza.
No hay mate sin un cebador,
no hay tele sin expectador,
no hay carnaval que no ande mal,
comiendo arroz, vendiendo bacanal,
como demoran las mudanzas, en la cabeza
."
Murga La Mojigata 2005.
Uno de los paseos más tradicionales de los montevideanos son las ferias.
Aquí algunas de ellas.




Me gustaría conocer las ferias más típicas de sus localidades.

Ferias de Montevideo

Uno de los paseos más tradicionales de los montevideanos son las ferias
Aquí algunas de ellas...



Me gustaría conocer las ferias típicas de otras localidades

Si bien el fenómeno de la globalización hoy ha hecho que se acorten las fronteras y que se pierdan ciertas características de cada sociedad, aún quedan costumbres de nuestra sociedad que marcan nuesta identidad.

jueves, 15 de julio de 2010

Identidad

Las emociones, el sentir el vivir en determinado espacio geográfico nos da una identidad.
Las costumbres se reflejan en la cotidianidad.