Nuestras costumbres: EL MATE

Si se lo explicáramos a un inglés, diríamos que es un te regional.
Si se lo explicáramos a un americano, diríamos que es la bebida tradicional rioplatense.
Científicamente, es una infusión con la hierba yerbamate paragüayensis.
Para nosotros, decimos que tomamos mate amargo, dulce, cocido.

Esta imagen muestra el mate amargo con chirizo seco, y pan casero. La caldera que se saca caliente del fogón o cocina a leña.

En la segunda imagen, vemos el asador de campo, haciendo un asado a las brasas, que realiza su tarea tomando mate amargo.
Los gauchos que viajaban arreando tropas antes de llegar las empresas de transporte con camiones, desayunaban un "churrasco" a las brasas con el mate amargo.
Las mujeres del campo, no tomaban mate amargo. Se servían mate dulce, que consiste en la misma infusión pero agregando azucar.
Personalmente recuerdo que mi abuela siempre tenía el mate pronto. No sé como hacía pero ella siempre servía al visitante un mate fresco, recién comenzado. Para ello, utilizaba un utensilio similar al de la tercera foto. En un recipiente se encontraba la yerba y en otro el azúcar. Las cucharas que se usaban en esta ocasión eran de guampa vacuna.

El ritual del mate, en esa casa, era adornar la mesa con manteles amorosamente bordados con hilos de diferentes colores. para los domingos y dias festivos los mantelitos y servilletas eran blancos con hilos de seda del mismo color.
No hay comentarios:
Publicar un comentario