
"Hay que soledad, la libertad viene en frasquito,
comenta el Uruguay: mientras sonríe ahoga un grito;
que triste que es saber que le mentimos a uno mismo,
cultura no es un mate, es tu cabeza.
No hay mate sin un cebador,
no hay tele sin expectador,
no hay carnaval que no ande mal,
comiendo arroz, vendiendo bacanal,
como demoran las mudanzas, en la cabeza."
Murga La Mojigata 2005.
Comparto la idea de asociar la cultura a las personas pero también a los objetos que crea.
ResponderEliminarSaludos,
Javier
Los objetos tienen valor en la medida de que están inmerso en una red de significaciones por eso los antropólogos trabajan en desde la segunda mitad del siglo pasado con una definición mas semiótica de la cultura.
ResponderEliminarClifford Geertz refiere a la cultura como "la trama de significados en función de la cual los seres humanos interpretan su existencia y experiencia, así mismo como conducen sus acciones; la estructura social (sociedad) es la forma que asume la acción, la red de relaciones sociales realmente existentes. La cultura y la estructura social (sociedad) no son, entonces, sino diferentes abstracciones de los mismos fenómenos” 1957. Los objetos reflejan esas tramas de signficado.