En el departamento de Rocha, específicamente en la zona de la ciudad de Castillos, una de las costumbres más arraigadas es una bebida que nos caracteriza y que se prepara con un fruto autóctono (butiá), esta bebida es el clásico "Guindado".
Por supuesto que es consumido por mayores, ya que es una bebida alcohólica, pero no hay castillense que no lo pruebe al menos una vez en su vida. Consiste en una bebida preparada a partir de la maceración de los frutos en azúcar y en alguna aguardiente o alcohol (el más usado en la zona es el aguardiente brasilero de caña de azúcar).
Por supuesto que es consumido por mayores, ya que es una bebida alcohólica, pero no hay castillense que no lo pruebe al menos una vez en su vida. Consiste en una bebida preparada a partir de la maceración de los frutos en azúcar y en alguna aguardiente o alcohol (el más usado en la zona es el aguardiente brasilero de caña de azúcar).
Comparto con ustedes este enlace Palmares, riqueza natural, que los llevará a una página donde podrán conocer más sobre esta belleza natural de nuestro país y de sus potencialidades. Cabe destacar que el palmar es reconocido como Patrimonio Natural de la Humanidad.
En Castillos todos los 1 de mayo, desde hace ya 11 años, se celebra el Festival de Canto y Butiá. Dura todo el día y hay participación de artistas locales y venta de productos de artesanos de la zona, entre los cuales podemos encontrar productos cuya materia prima es el butiá.
En Castillos todos los 1 de mayo, desde hace ya 11 años, se celebra el Festival de Canto y Butiá. Dura todo el día y hay participación de artistas locales y venta de productos de artesanos de la zona, entre los cuales podemos encontrar productos cuya materia prima es el butiá.
Soy Eliana. Mi perfil es a8=D por eso aparece ese nombre al publicar, les aviso para q sepan quién lo publicó. :-)
ResponderEliminarSuper lindo la foto que colocastes de Castillos Eliana, bueno después habrá que probar el guindado
ResponderEliminarMe encantó lo publicado, me trae recuerdos de verano que es cuando puedo ir por esa hermosa zona de nuestro país.
ResponderEliminarPor esta zona de Lascano y Cebollatí, al nosrte del Depto de Rocha también tenemos los Palmares, son una belleza!!! Estaría buenos que no solo los rochenses tomaramos conciencia de su importancia y cuidado, sino que toda la población del Uruguay debería hacerlo, ya que se están terminando, por diferentes razones, una de las mas notorias por los distintos cultivos que cada vez acaparan más y más tierra.
ResponderEliminarMe gustó mucho el artículo, y también la página con la que enlaza. ¡Preciosas las fotos! Eliana,he oido versiones que relacionan los palmares con migraciones de pájaros, o también de grupos humanos. ¿Tú me puedes informar algo sobre eso, o remitirme a algún sitio donde leer sobre ese tema?
ResponderEliminar